Alegorías
Uno. La fotografía sirve para muchas cosas: captar la belleza de lo que vemos, expresar aquello que sentimos, ser herramienta para la denuncia, son testigos de realidades que, al existir y ser visibles, suponen un impacto emocional y, por tanto, social.
Dos. Alexis Pérez-Luna, maestro del arte venezolano reconocido nacionalmente y por el mundo como un artista importante de la época actual, cronista visual y soñador sin par, quiere que la fotografía vaya más allá y que nos sirva para ver este “mundo complejo e incomprensible” que unas a veces asombra “con el destello de su magia y sus cotidianas maravillas” y otras veces aterroriza “con la dureza y crueldad” que despiertan los temores.
Tres. La fotografía no solo es una herramienta para la imaginación sino también un alimento para el alma. Dice Alexis “Solo percibo fragmentos del universo que tengo frente a mi….Solo somos una voz, pensamientos, emociones resonando en nuestro interior”…
Cuatro. Para Marisela Fuentes Vera, Alexis “concibe la fotografía como una vía para la expresión de los sentimientos más profundos de la interioridad del creador, y una forma de asumir su compromiso social. Postura que se evidencia en su trayectoria de más de cuarenta años como fotógrafo documentalista. Diversos críticos afirman que sus obras transmiten sentimientos de soledad, tristeza, nostalgia, añoranza, otros han expresado su condición de poeta visual, fotógrafo que ha cuidado tanto la estética como el contenido de su trabajo”.
Cinco. En el libro Alegorías la fotografía de Alexis vierte sobre nosotros un cúmulo de imágenes inimaginables. Nos presenta el silencio de los cuerpos desnudos de los maniquíes. Esta obra podría ser considerada como un homenaje a estas formas humanas usadas fundamentalmente para la exhibición de ropa y nacida hace milenios. Se cuenta que la primera referencia de un maniquí es la figura elaborada en Egipto que forma parte del ajuar funerario de la tumba del faraón Tutankamón, descubierta en 1922 en el Valle de los Reyes. De herramienta de trabajo de sastres y artistas ha pasado a través de su historia por diferentes etapas hasta convertirse, también, en un elemento de decoración más que se puede observar tanto en escaparates de tiendas como en eventos.
Seis. Alegorías nace en los ojos de Alexis y en su patria Venezuela hace un poco más de tres años. Salta a la luz hermosamente impreso en Argentina en el 2020 bajo el sello editorial Servicop con 144 paginas acompañadas de textos de Marisela Fuentes Vera (Detrás de los reflejos) y de Marisa Mena (La mirada intrusa y el Resumen biográfico) y del propio Alexis Pérez – Luna quien desborda sus sentimientos como un rio crecido.
Siete. Alegorías recoge imágenes que pueden llevarnos al dolor, a la tristeza, al silencio de las noches, al miedo, por demás sentimientos profundos. Alexis humaniza los maniquíes: a mis ojos de observadora que no posee conocimientos amplios sobre la fotografía. A través de ellas puedes imaginar cuerpos destrozados por la hoz de las guerras. Puedes ver el dolor de los ojos de los hombres solitarios y abandonados bajo las noches crueles y oscuras. Puedes sentir el silencio de los vidrios o el temblor de cárceles que encierran el grito mudo de los penados de rostros inmóviles, sin voz y ojos vacíos. Podríamos volar y hablar de la reconstrucción del cuerpo y alma a través de las piezas dispersas en el suelo a punto de reacomodo para ver el amanecer o la luz el día. Es decir, se puede sentir dolor, tristeza, soledad, angustia con cada imagen pero alegría también.
Ocho. No puedo decir más nada que no digan las 113 imágenes,aproximadamente, recogidas en el libro. Alexis realmente es un poeta visual a decir de Marisela Fuentes Vera, por eso les hago la invitación de revisar esta obra de Alexis como otras que recogen su trabajo de años como son las Paredes no mienten, Ausencias, entre otras obras impresas.